En el país se realiza el censo agropecuario y de pesca, donde personal del Banco Central de Reserva, identificados y con vestimenta verde, visitan casa por casa para conocer si los salvadoreños se dedican a temas como agricultura, ganadería o los relacionados con la acuicultura, pero no es la primera vez que se recolecta esta información, el primero fue en 1950, luego en 1961, 1971, y el último fue en 2007, que es la información que se utiliza en la actualidad.
Los datos recabados hace casi 2 décadas, fueron: 395,000 productores, 82% pequeños y 18% comerciales, del total de productores, el 30% se dedican a la actividad pecuaria, como la cría de bovinos, porcinos, aves, entre otras, es decir unos 118,000.
La Libertad destacó por ser el departamento con mayor número de productores agropecuarios, con 39,000, seguido de San Miguel, Santa Ana, Usulután y La Unión, mientras que cabañas resultó con el menor número, 18,000.
Además, se supo que quienes se dedican sector agropecuario, el 88% hombres con un promedio de edad de 49 años y el 12% mujeres y su edad promedio de 51.
El nuevo censo que se ejecuta, aún no tiene una fecha definida de cuándo podrán conocerse los resultados, inició el 2 de mayo, y cuenta con la participación de 7,000 censistas a escala nacional, en todas las viviendas.