viernes 09 de diciembre 2022

Costos de la educación en América Latina y el Caribe

Naciones Unidas presento un informe que revela el incremento de estudiantes de América Latina y el Caribe en escuelas privadas y las deudas que adquieren los padres para pagar la educación de sus hijos.

350 millones de estudiantes asisten a escuelas privadas, según un informe de la organización de las Naciones Unidas, en América latina y el Caribe la proporción de estudiantes de primaria y secundaria inscritos en escuelas privadas asciende al 20%, a pesar de esto la Unesco destaca que en la región no existe una regulación eficaz en este tipo de centros educativos, lo que conlleva un alto riesgo de desigualdad y segregación, una tendencia contraria a la educación inclusiva, de calidad y equitativa que plantean los objetivos de desarrollo sostenible, lo que mina la calidad y ensancha la brecha educativa entre ricos y pobres.

Entre otros hallazgos, subraya que sólo 17 de 42 países latinoamericanos analizados prohíben explícitamente el lucro en las escuelas primarias y secundarias, que menos de la mitad de los países de la región tienen una reglamentación sobre los procedimientos de admisión en escuelas no estatales y sólo el 8% implementan acciones afirmativas para mejorar el acceso de los estudiantes más pobres a las escuelas.

La agencia de la ONU señaló que las familias de los países de renta baja y media-baja asignan una cantidad desproporcionada de sus ingresos a la educación de sus hijos, a nivel mundial, en esos países las familias asumen el 39% del gasto en educación, frente al 16% en las naciones de renta alta.

Con respecto a América Latina y el Caribe, las familias de El Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana corren con más de 40% de ese gasto, mientras que en Haití esa cifra llega al 81%.

El estudio encontró que el 8% de los hogares se endeuda para pagar la educación de los hijos y detalla que, en naciones como Haití, el 30% de las familias pide préstamos para cubrir ese gasto.