Obesidad y hábitos alimenticios
Un reciente estudio de la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, ha revelado cifras preocupantes en casos de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe.
Las personas de 20 a 30 años son las que mayor índice presentan de sobrepeso y obesidad, según los profesionales en nutrición consultados y que refuerzan lo señalado por el reciente estudio de la organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que reveló que la obesidad ha incrementado considerablemente en América Latina y el Caribe hasta en un 25% desde el confinamiento por el covid-19 en el 2020.
Además, revelo que altos porcentajes de dietas inadecuadas en más de 131 millones de personas en esta región, así como un ritmo de vida acelerado, la rutina laboral y la poca actividad física, son algunos de los factores que favorecen para que estas cifras aumenten con el paso de los años.
El estudio también detallo que niños y niñas menores de 5 años también han incrementado la tasa de obesidad infantil, la cual en el año 2020, alcanzara un 7% de aumento en El Salvador, siendo actualmente el segundo grupo etario más atendido por esta enfermedad que según los nutricionistas desencadenan otras afecciones más graves que normalmente se desarrollan en la adultez.
Algunos ciudadanos aseguran que estos malos hábitos alimenticios suelen darse por la accesibilidad y los bajos costos que los establecimientos de comida chatarra ofrecen y ante la necesidad de saciar el apetito, más aún en jornadas laborales, se dejan de lado las opciones más nutritivas, que si contribuyen a una saludable alimentación.
Los expertos aseguran que comer saludable no requiere una gran inversión económica, pues incluso con productos derivados de la canasta básica que se consumen a diario pueden ser de gran ayuda si sabe cómo prepáralos y consumirlos.