jueves 16 de febrero 2023

UFG presenta informe de la situación de país 2022 y perspectiva 2023

El Salvador necesita implementar medidas para mejorar el panorama económico en 2023, así lo asegura un informe sobre la situación del país en este rubro.

Se necesitan medidas para mejorar el rumbo económico del país, así lo señalan investigadores del observatorio de políticas públicas de la Universidad Francisco Gavidia, tras presentar el informe de la situación de país 2022 y perspectiva 2023, en el que señalan como punto de preocupación, la inflación, tasa que cerró en un 7.3% el año anterior, la más alta en 25 años, aunque se trate de la segunda más baja de Centroamérica y en gran medida debido a causas externas.

Entre los alimentos más consumidos en El Salvador y que son producidos directamente en el país, los granos básicos, son de los que presentan un mayor aumento, como el frijol de seda que aumentó el precio del quintal hasta un 53.4% en 11 meses, el arroz subió un 17.8% y la harina de maíz hasta un 33.7%. Las verduras y otros alimentos como lácteos y huevos también presentaron significativos aumentos según el estudio.

Para el año 2023, se prevé un panorama de mejora, aunque siempre habría inflación, pero sería del 4.1%, debido a la baja de precios mundiales.

Los investigadores de dicho informe plantean algunas sugerencias para mejorar la perspectiva económica del año 2023, desde contener la inflación, potenciar la oferta interna y reducir el déficit comercial son algunas de estas. Los especialistas consideran que el país necesita generar mejores condiciones para atraer inversión extranjera, así como contener el gasto público para reducir el déficit fiscal, aunque destacó que, en 2022 la recaudación tributaria aumentó en $643 millones de dólares, debido a planes anti evasión y anti contrabando implementados por el ejecutivo.