El servicio de transporte privado de personas como taxis y otros qué se contratan a través de plataformas digitales siguen posicionados en el gusto de usuarios.
Pero la competencia en los últimos años ha incrementado y Osvaldo quién tiene más de 30 años dedicándose a ese trabajo señala que ahora cualquiera brinda el servicio sin cumplir requisitos que ellos debieron llenar.
Pero entre los usuarios hay preferencias de transporte, ellos destacan y señalan el por qué utilizan ese tipo de servicio.
Hicimos un ejercicio y consultamos un viaje en Uber desde el bulevar de Los Próceres a la terminal de occidente en horas de la mañana, tiene un costo de $3.20 y muestra el mapa del recorrido y tiempo de llegada, mientras que un taxi cobra $5 y su recorrido es de acuerdo al conocimiento de la nomenclatura del motorista.
Lo cierto es que los taxis aún se mantienen en buena cantidad, según el último censo del 2021 de la Asociación Salvadoreña de Taxistas, contaban con un registro de 7300 unidades legalmente registradas en El Salvador, viendo que de las otras plataformas digitales se desconoce la cantidad.
Los taxistas deben cumplir requisitos cómo: rótulo, placas de alquiler, pintura amarilla y no exceder de 10 años de antigüedad en la unidad, mientras que las plataformas digitales solicitan que el vehículo sea tipo sedan, ser mayor de 18 años, contar con la solvencia de antecedentes penales y dispositivo móvil para crear una cuenta y perfil de identificación.
En cuanto a la seguridad, Osvaldo asegura que el ambiente ahora se percibe más tranquilo, ya que él fue víctima de varios asaltos.
En la actualidad, tanto taxistas como motoristas de otras plataformas digitales, aseguran que pueden entrar a colonias y comunidades que anteriormente se les imposibilitaba por la inseguridad.