Seguridad alimentaria en El Salvador
La seguridad alimentaria implica el acceso y la calidad de alimentos en las poblaciones, en El Salvador no es posible medirla con exactitud debido a la falta de cifras actualizadas.
No será hasta 2024 que posiblemente se tengan datos fiables y actualizados provenientes de la encuesta de propósitos múltiples que ya está en proceso por el estado salvadoreño, la cual podrá proporcionar información como una línea base para el apoyo de organismos internacionales y políticas de estado en pro de la seguridad alimentaria de los salvadoreños.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la sub alimentación o hambre, en El Salvador alcanzo para 2021 a medio millón de salvadoreños, cantidad equivalente al 7.7% de la población.
La FAO proporciona estimaciones de inseguridad alimentaria en dos niveles: moderada y grave.
Solo en el salvador, el 14.7% de la población se encontraban en una condición de inseguridad alimentaria severa, es decir se quedaron sin comida, pasaron hambre o pasaron días sin comer.
Mientras que un 31.8% de la población salvadoreña vivió inseguridad alimentaria moderada, es decir, se enfrentó a la incertidumbre sobre obtener alimentos o se ven obligados a reducir, en ocasiones a lo largo de un año, la calidad o cantidad de sus comidas.
Uno de los principales sectores de la población más afectada con desnutrición crónica, aguda o sobrepeso por mala calidad de alimentos, son los menores de edad abajo de los 5 años, los cuales alcanzan según las últimas cifras recopiladas por la FAO 2.1%, un equivalente a un promedio de 200,000 niños.
Para políticas como la ley crecer juntos y la posibilidad de una próximo censo y encuesta nacional, permitirán actualizar y ordenar una serie de datos con el fin de tener un panorama claro para ejercer políticas desde el estado y áreas de incidencia para las organizaciones que desarrollan diferentes programas de seguridad alimentaria.