Él es Carlos López, un hombre de 65 años de edad que creció en medio de cafetales, nos contó que inició como un empleado y después de la reforma agraria trabajo con una cooperativa pero se disolvió y ahora tiene su propia parcela donde produce café que exporta a distintos países del mundo.
El café salvadoreño tiene buena reputación a nivel mundial, la cual es dada por la dulzura, el cuerpo y la acidez de sus granos, características que encantan no solo el paladar sino también el olfato de quien lo degusta.
El Salvador cuenta con 6 cordilleras de producción de grano de oro:
- Alotepec, Metapán, que abarca los departamentos de Santa Ana y Chalatenango.
- Apaneca en Ahuachapán, Sonsonate y parte de La Libertad.
- El Bálsamo, Quezaltepeque en La Libertad y San Salvador.
- La cordillera de Chinchontepec en San Vicente y La Paz.
- Tecapa, Chinameca entre Usulután y San Miguel.
- Cacahuatique en Morazán.
Las principales variedades de café son:
- Bourbon que abarca un 68% de la producción nacional.
- Pacas que representa un 29%.
- Pacamara junto a otras variedades tienen el 3% restante de cafetales activos.
Así mismo el café es clasificado por su calidad que de acuerdo con expertos depende de la altura en la que es cultivado, el de menor calidad es el café bajillo pues crece de los 400 a los 800 metros sobre el nivel del mar.
El café de media altura de los 800 a los 1200 metros sobre el nivel del mar y el café de estricta altura cultivado de los 1200 metros hacia arriba sobre el nivel del mar, se utiliza para la exportación pues es considerado el de mejor calidad.
De acuerdo con la Asociación Cafetalera la cosecha récord de café se tuvo entre 1992 y 1993, con más de 4 millones de quintales de café, pero poco a poco fue disminuyendo, según los últimos registros en el 2012 se obtuvo 1,700,000 quintales y el año siguiente únicamente 700,000 quintales.
¿Cuál es la diferencia entre las antiguas y nuevas variedades de este delicioso grano?
Pero las enfermedades y plagas no son los único problemas a los que se enfrentan los cafetaleros, también el tema económico es algo que les ha afectado en los últimos años pero ahora tiene buenas expectativas.
El cultivo del café es un trabajo de todo el año que inicia en abril con la preparación de las plantas hasta la corta del grano en los meses de noviembre, diciembre y enero, luego se debe limpiar, secar y moler para que diariamente cada persona dentro y fuera de El Salvador pueda disfrutar de una rica taza del grano de oro.