jueves 30 de diciembre 2021

Plan de vacunación contra covid 19 en El Salvador

La llegada de la vacuna contra el covid-19 fue la gran esperanza para continuar la lucha contra el covid 19, hace más de 10 meses en El Salvador se inició el plan nacional de inmunización.

El 17 de febrero arribó al territorio salvadoreño el primer lote de vacunas anti covid 19, procedente de la farmacéutica AstraZeneca, en total fueron 20,000 dosis, pero estas solo marcarían el inicio de las adquisiciones que realizaría el país para hacerle frente a la pandemia, apoyado con las donaciones de otras naciones como Estados Unidos y China, además de los fármacos otorgados bajo el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud. 

Por lo que de inmediato arrancó el plan nacional de vacunación desarrollado por fases, comenzando con el personal de primera línea, médicos, policías, soldados, bomberos, socorristas, Protección Civil y maestros, posteriormente la población mayor de 50 años, ya que según la evidencia científica son uno de los principales grupos de riesgo. 

La tercera etapa fue para las personas entre 18 y 50 años, con algún tipo de enfermedad crónica: diabetes, hipertensión y problemas en su metabolismo, el cuarto grupo, la población adulta joven que no tiene morbilidades.

Pero a medida se fue conociendo más sobre la enfermedad y los biológicos para combatirla, se incluyeron al proceso de vacunación, los niños mayores de 6 años y los adolescentes mayores de 12, además de las mujeres embarazadas.

Para poder realizar un proceso de vacunación ágil y seguro, el gobierno se preparó y puso a disposición más de 160 puntos a nivel nacional, incluyendo el megacentro de vacunación del hospital El Salvador.

Adicionalmente se ejecutó la vacunación casa por casa y las cabinas móviles, para que toda la población pudiera acceder al fármaco y llevarlo a cada rincón del país, vía aérea, terrestre o marítima.

Han transcurrido más de 10 meses, desde que se inició el plan de vacunación y hasta la fecha se han recibido más 50 lotes de las farmacéuticas AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer, Sinovac y Moderna.

El Salvador ha sido catalogado como uno de los países que presenta mayores avances en la vacunación de su población.

No se descarta que se pueda aprobar la aplicación de la cuarta dosis, para tener mayor protección ante el coronavirus y sus variantes.

Además el gobierno no descarta seguir adquiriendo nuevos lotes de vacunas porque el covid 19, está siendo catalogado en muchos países como una enfermedad endémica, lo que implicaría tener que vacunar a sus habitantes anualmente.