Inhalar el humo, es decir de forma indirecta ,causa enfermedades cerebro vasculares y cardiacas, lo que provoca la muerte en más de un millón de personas al año en todo el mundo. Sin embargo un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud reveló que para este año el 71% de la población mundial se encuentra protegida por al menos una política de prácticas que buscan reducir las cifras de muertes; medidas impulsadas por la OMS desde hace más de 15 años en todo el mundo bajo la línea de la prevención, ayuda sobre la adicción, advertencias y prohibiciones del tabaco, incluyendo el aumento de impuestos a este producto.
En la región de las Américas, El Salvador se encuentra entre los 20 países que cuentan con prohibiciones completas para fumar, por ejemplo en el transporte público, parques, lugares deportivos o familiares, incluso establecimiento privados como discotecas, restaurantes y bares han sido regulados para mantener la señalización que no permite el consumo de tabaco…la regulación de la publicidad , promoción y patrocinio de cigarrillos bajo el convenio de la OMS desde 2004 y ratificado en 2010 posiciona este año a El Salvador entre los 3 países con mejor cumplimiento y nuevas medidas adoptadas.
Aunque en términos de impuestos, El Salvador al igual que otros países se mantienen en una constante variación; si forma parte de una estrategia que permite que la venta de este producto pueda ser más elevada por unidad o cajetilla. La OMS destacó los esfuerzos sobre la lucha contra la epidemia del tabaquismo. Se espera que en algunos naciones como los países bajos sean nombrados como generación sin humo en el año 2040