Recientemente, los estudiantes de la Universidad de El Salvador han sido víctimas de phishing, un método para extraer información con engaños, recibiendo correos electrónicos, donde les piden actualizar la información académica a través de un enlace, la UES ya se pronunció y pidió a sus alumnos no abrir ese correo, debido a que se trata de una encuesta fraudulenta, que busca obtener datos personales, como usuario y contraseña, solicitan que los reporten de recibirlo.
En Latinoamérica, los ciberincidentes han crecido en un 25% anual durante la última década y a nivel mundial un 21% entre 2014 y 2023, la mayoría de la población ya ha recibido mensajes hipervínculos de desconocidos con atractivas ofertas.
Las causas del crecimiento en esta actividad en la región, está ligada con menor inversión en la ciberseguridad, acompañado de carencia de regulaciones, el incremento de un 145% de dispositivos conectados a internet y un 280% en el aumento de e-commerce, el sector que reciben más ataques de este tipo son las entidades gubernamentales con un 30% del total.