El año 2021 fue de muchos momentos cruciales para la compañía Facebook. Desde la crisis por el supuesto robo de datos, luego vivieron un día de colapso, con el apagón de sus principales redes sociales, hasta el anuncio de Meta. El miércoles 22 de septiembre, doce días antes del apagón de Facebook, apareció en un foro frecuentado por hackers y alojado en el conocido como “internet profundo” una entrada de alguien que decía tener datos personales de 1.500 millones de usuarios de la red social, y que los puso a disposición del público a cambio de dinero.
Quienes compran este tipo de datos son movidos, generalmente, por intereses espurios como propagar campañas de phishing o suplantar identidades. Hacerse con ellos no es muy difícil. Estos malhechores lo hicieron Según reconocen ellos mismos mediante scraping (recolección de datos), que consiste en rastrear la información pública sobre una determinada web y almacenarla. La información con la que se hicieron los supuestos ciberdelincuentes que escapearon a Facebook no va más allá de nombres, correos electrónicos, sexo, intereses o números de teléfono, de forma que se limita a la información que hicieron pública los usuarios en sus propios perfiles y no incluye contraseñas o información privada.
Hasta aquí, todo puede ser legal porque es información pública aportada por los usuarios en sus perfiles, pero el propósito era que todos estos datos acabaran siendo comercializados a través de la dark web. “acceder a esos datos no es ilegal; el empleo que se haga de ellos, sí”, comenta Carrasco, quien, además de Ingeniero de telecomunicaciones y experto en ciberseguridad, es abogado especializado en este ámbito.
Por tanto, los malhechores no accedieron a los sistemas de Facebook ni podrían haber provocado la caída de la red social del pasado 4 de octubre, cuando Facebook, Instagram y Whatsapp estuvieron inoperativas durante seis horas. Lo que ocurrió entonces, precisa Carrasco, “fue un problema de la propia estructura de Facebook y requiere acceso a los sistemas que configuran dónde se encuentran los servidores de la red. Se necesita un acceso mucho más profundo, ser un administrador. En cambio, en el scraping lo que hicieron los malhechores de la filtración son usuarios externos que capturan lo que la gente deja ver de sí mismos”.
El creador de la compañía Facebook, Mark Zuckerberg anunció en el mes de octubre que esa compañía cambiaría su nombre a Meta, como parte del desarrollo y evolución al Metaverso. Una acción que no solo implica un cambio de nombre sino que también una transformación con todos los usuarios. El cambio estratégico indica que el metaverso es todo un mundo por explorar y sobre todo por monetizar ya que este nuevo universo digital pretende modificar nuestras experiencias online. Será como vivir en un mundo de videojuegos.
Con avatares representando a los seres humanos, con espacios tridimensionales que nos permitirá hacer todo lo que acostumbramos en el mundo real, como interactuar de forma digital, hacer compras en un supermercado virtual, viajar a otros países, ir al cine, hacer deporte, asistir a clases o cualquier tipo de actividad que se involucre en este mundo, pero sin salir de casa.
El Metaverso anunciado por meta aún está en etapa de desarrollo, pero se realizan pruebas constantes para verificar su funcionamiento y dar fe de sus avances sobre todo con el uso de cascos de realidad virtual, o dispositivos que ya están disponibles, para ser parte de videojuegos.
Desde esta transformación se abre un paso en la planificación de conexión digital de la empresa, la cual pretende ir más allá de las limitaciones de las pantallas, de la distancia o inclusive de la física, por lo que se considera que con la creación de un nuevo mundo virtual realmente experimentemos que estamos en ese lugar y con las personas que allí nos rodean.
El interés por los mundos digitales y la realidad aumentan constantemente ya que el Metaverso en particular utiliza la tecnología para conseguir una experiencia inmersiva y sensorial que puede conseguir que vivamos un mundo plenamente diferente. Con el avance de la tecnología se espera que en un futuro podamos teletransportarnos instantáneamente evolucionando la forma en que usamos el internet.
La implementación de todo este universo virtual conllevará un enorme trabajo e inversiones muy elevadas con el objetivo de crear nuevas experiencias y elementos digitales como las plataformas actuales que han optado por desarrollar este concepto.
Zuckemberg asegura que ha apostado una gran cantidad de dinero en el nuevo universo tecnológico ya que la compañía que ahora es conocida como meta ha sido siempre la mejor posicionada en la industria del Metaverso. Pero también es importante destacar que una gran cantidad de empresas pueden beneficiarse en un futuro gracias a la evolución que este mundo virtual genere, por lo que se espera que en los próximos años el despegue sea mejor y que este pueda penetrar propiamente en la mente de los usuarios. Sin embargo, el comportamiento de los grandes ganadores del Metaverso en los últimos meses han ocasionado que diferentes compañías se motiven para que puedan beneficiarse del Metaverso, como los fabricantes de chips, empresas de videojuegos y hasta competidores tecnológicos como Alphabet, Amazon o Microsoft.
Los desarrolladores de videojuegos están entusiasmados con el Metaverso porque consideran que esta plataforma puede ser un factor clave para movilizar la economía mundial. Por ende se asegura que la gran competencia de las empresas actuales es para ver quién llega primero a los mil millones de usuarios.
Destacando que el Metaverso está de moda y que todos quieren tener la oportunidad de ser parte del, por lo que especialistas sostienen que utilizando dicha plataforma se podrá generar muchos billones de dólares lo cual beneficiaria a la economía en general. De igual manera se recalcan que el Metaverso será un espacio amplio en donde todos los usuarios se conectaran con esta realidad, es decir que esta tecnología revolucionara el entorno en el que nos comunicamos por medio del internet.
La principal idea de esta compañía de videojuegos es construir propiamente un conjunto de activos digitales que se puedan implementar en películas, televisión y en juegos en tiempo real, escalando desde consolas de alta gama hasta teléfonos inteligentes de gama baja, pero sobre todo lograr que los usuarios sean inmersos a esta vida digital. Luego de que Zuckerberg anunciara sobre la transformación de su red social en meta, se ha disparado el interés por todo lo relacionado con los Metaverso hay una serie de elementos relacionados con este proyecto que pueden causar dudas en los usuarios de dicha plataforma. Una de ellas es la de si el Metaverso es factible para la economía del mundo porque como bien sabemos la tecnológica ha cambiado nuestras vidas.
Lo cierto es que el Metaverso es muy atractivo para los entusiastas del mundo de las criptomonedas, que ven a este espacio virtual como una oportunidad de desarrollo de los criptoactivos, destacando que los inversionistas consideran útil este nuevo concepto el cual se basa en un espacio virtual con una nueva forma mediante la cual las personas se conectan e interactúan con internet.
Los activos digitales y las criptomonedas parecen ser una estrategia para impulsar el surgimiento de un verdadero Metaverso ya que casi todas las criptomonedas relacionadas con esta plataforma han acumulado buenas ganancias durante los últimos días.