La inflación y sus repercusiones durante 2022
La inflación cubrió el mundo, tras los estragos de la pandemia y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, lo que implicó no solo el incremento de los costos de producción y servicios, sino también el atraso en la cadena de suministros.
Un año negro fue lo que vivieron las economías mundiales durante este 2022, tras un aumento porcentual en la inflación que se vio reflejado en el alto costo de los productos de primera necesidad, generando un incremento de 13,2 millones de personas que padecen hambre en América Latina.
En total, según la Organización de las Naciones Unidas, son más de 56 millones de personas las que viven en esta situación en la región, ante este desequilibrio económico el secretario general de la ONU advirtió de una crisis alimentaria mundial para el 2023.
Los gobiernos comenzaron a implementar acciones para reducir el impacto en sus poblaciones y El Salvador no fue la excepción, aquí el ejecutivo estableció 11 medidas de alivio económico entre ellas:
1. La eliminación de impuestos del FEFE y el Cotrans a la gasolina y la estabilización de precios máximos.
2. Se incrementó el subsidio del gas propano a $8.04 dólares y se establecieron precios máximos.
3. La suspensión de aranceles a 20 productos de la canasta básica.
4. La verificación de precios en diferentes sectores para evitar el incremento injustificado y el acaparamiento de productos.
Los primeros en reportar un alza fueron los alimentos y productos de primera necesidad, incremento que se ha mantenido a lo largo del año, lo que llevo a que el precio de la canasta básica subiera a $237.89 dólares en el área urbana, es decir $27.32 más que el año pasado y en la zona rural cuesta $183.36 dólares, un alza de $29.81 más que el 2021, según la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos.
En América Latina, inflación genero algunas protestas de parte de la población por la falta de toma de decisiones de los gobiernos ante la crisis, por ejemplo, se dio un paro de los transportistas por el alto precio de los combustibles, una situación similar se vivió en Panamá donde la población salió por más de ocho días a las calles a exigir una baja al precio de la gasolina y los alimentos y recientemente la frontera entre Guatemala y El Salvador fue cerrada por transportistas de carga quienes exigían una baja a los productos de la canasta básica, se espera que el 2023 los efectos de la crisis económica continúen a nivel mundial incluso grandes bancos de los Estados Unidos advierten de una recesión.