40 personas fueron reportadas como víctimas de trata de personas en El Salvador, durante 2023, de las cuales 27 fueron de explotación sexual, cuatro obligadas a trabajar y nueve de otras formas de explotación, una práctica que se sigue a nivel mundial y la cual ha presentado un incremento del 25% en el número de víctimas de 2019 a 2022 y en un 31% aumentaron los niños, muchas de estas personas son obligadas a trabajar y otras sufren diferentes formas de explotación.
En 2022, fueron detectadas más de 74,700 personas de las cuales el 38% son niños y un 62% adultos, en países como en África subsahariana, América del Norte, Europa Occidental y meridional las cifras aumentaron drásticamente según un informe de la Organización de las Naciones Únicas, mientras que en la mayoría de países se detectó que durante 2023 se tiene una tendencia creciente y en un tercio todo lo contrario.
El informe también revela que del 38% de menores víctimas, un 22% eran niñas que han sido objeto de explotación sexual, en un menor porcentaje son obligadas a trabajar o con matrimonios forzosos, mientas que los niños que representan el 16% fueron, de igual forma, obligados a trabajar, o sometidos a delincuencia forzada.
En América Central y el Caribe, América del Sur, Europa Oriental y Asia Central son donde se tiene una mayor proporción de niñas víctimas del tráfico de personas.
Por casos como estos, son los hombres en quienes se han concentrado las investigaciones y constituyen gran parte de las personas procesadas y condenas, sin embargo, también se ha identificado la participación de las mujeres, el 44% de los casos presentaban a hombres y mujeres que trabajan juntos en esquemas de tratas.
Las razones por las cuales personas del género femenino este involucradas pueden ser múltiples que pudieron ser víctimas, que son utilizadas y controladas por un hombre o porque uno de los padres cometía los ilícitos.