Once dólares, es la reducción de precio que tuvo la canasta básica entre enero a noviembre de este año, de acuerdo con los datos presentados por el Banco Central de Reserva. Los salvadoreños tuvieron que pagar más por los alimentos durante el mes de julio, cuando la canasta básica alcanzó los 264.91 dólares. Para el director del Centro para la Defensa del Consumidor, Danilo Pérez, estos incrementos han provocado que las familias dejen de adquirir determinados alimentos como las carnes; pues no pueden costear sus precios.
Este planteamiento es compartido por algunos salvadoreños quienes confirman que el costo de la canasta básica continúa elevado, a pesar que hasta noviembre se cotizaba en 245.74 dólares, algunos productos, aseguran, han bajado sus precios.
Medidas como la exoneración de aranceles de importación a productos de la canasta básica, la apertura de más agromercados y la central de abastos en Soyapango; han sido políticas que de acuerdo con el CDC, contribuyeron a bajar un poco los precios de los alimentos, sin embargo, consideran que no son suficientes para satisfacer la demanda nacional.
Hortalizas como los güisquiles llegaron a cotizarse hasta más de un dólar la unidad por varios meses. La libra de papa se encontraba en los mercados hasta por 1.50 la libra y el chile verde fue dado incluso a dos unidades por el dólar. Comerciantes de estos alimentos afirman que desde hace poco más de un mes están comprando el producto a menos valor, por lo que pueden vender más barato a sus clientes.
Comerciantes de pollo afirman que el producto incrementó su valor desde mediados de año, mientras que las carnes rojas si bien han mantenido su precio; siguen cotizando hasta 4 dólares por libra.
Los granos básicos como el frijol, también experimentaron fluctuación de precios. Vendedores dicen que hacen tres semanas vieron una reducción en el costo del producto; razón por la cual han podido comercializar el grano hasta 20 centavos más barato.
En cuanto a la canasta básica alimentaria rural, esta presentó una reducción sostenida en su precio desde el mes de agosto; mientras que en febrero se registró el pico más alto de precios cuando se cotizaba en 185.16 dólares.