Estrategia nacional de educación financiera
Desarrollar una cultura financiera para el aprovechamiento de los recursos económicos en todos los niveles es lo que busca el lanzamiento de la estrategia nacional de educación financiera.
Que la población salvadoreña sea capaz de administrar, planificar y maximizar sus recursos de manera responsable, es el propósito principal de la estrategia nacional de educación financiera, que fue lanzada por el consejo nacional que será el encargado de echar a andar la iniciativa, con esto se espera que el país se convierta en el séptimo de América Latina que cuente con este tipo de políticas gracias al apoyo de las cajas de ahorro alemanas de cooperación internacional en El Salvador.
Tras identificar que el 94% de la población salvadoreña no ha recibido ningún tipo de educación financiera, la estrategia pretende desarrollar: modelos de formación desde los centros de estudio, áreas capacitación profesional, fortalecimiento de redes financieras, así como el aprendizaje de habilidades para una mejora en el manejo de la economía del hogar.
Los sectores de la población a los que ira orientada son: comunidad educativa, tanto para estudiantes como docentes de todos los niveles de educación, emprendedores y dueños de mype, población asalariada, población en situación de vulnerabilidad, tales como jóvenes y mujeres en condición de pobreza, también se contempla formar a la población migrante, ya sean salvadoreños en el exterior, personas que reciban remesas o salvadoreños retornados.
La estrategia nacional de educación financiera nace tras identificar deficiencias en la población, tales como no saber enfrentar imprevistos sin endeudarse, no conocer como realizar reclamos ante abusos financieros o no puede realizar presupuestos familiares acordes a los ingresos del hogar.