663 millones de personas es la población que habita en América Latina y el Caribe en 2024, de acuerdo con un estudio demográfico hecho por la Cepal. Esta cifra es un 3.8% menor a la registrada en el año 2000, cuando la cantidad alcanzaba los 689 millones.
Los datos también muestran que los jóvenes han ido disminuyendo con los años, pasando de un 41% al 22.5% en 2024; caso contrario al de la población adulta de 15 a 64 años que incrementó del 55.6% al 67.6%.
Este aumento en el envejecimiento de la población ha sido resultado de una disminución en la fecundidad, que deriva en pocos nacimientos; asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Durante los años 1950 la edad media de las personas en la región era de 18 años, cifra que incrementó en 2024 a 31 años y se estima que para 2050 continue aumentando hasta llegar a un aproximado de 40 años. En el caso de El Salvador, los mayores de 50 años representan más de 1.5 millones de personas; de acuerdo con el último censo de población de 2024
Otro factor que incide en pocos nacimientos y menos personas jóvenes es la mortalidad infantil, que en América Latina y el Caribe es 3.8 veces superior a la de Europa con 15.6 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos en 2024. Solo en El Salvador la tasa de mortalidad de menores de 5 años es del 11.3%, siendo Haití y Bolivia los países que más altas cifras reportan con el 56.8% y 40% respectivamente.
La Cepal proyecta que para 2050, un aproximado del 18.9% de la población regional esté compuesta por personas mayores de 65 años; pasando de los 65.4 millones de la actualidad a un estimado de 138 millones para los próximos 26 años. En cuanto a las personas que habitarán América Latina y el Caribe en 2053, las cifras podrían rondar los 730 millones.