Aumentar la edad de jubilación podría ser uno de los puntos claves en la reforma al sistema de pensiones, actualmente es de 55 años para las mujeres y para los hombres de 60 años. Las modificaciones a la norma deben ser publicadas antes del 10 de febrero del próximo año para que el país acceda a un financiamiento de 1,400 millones de dólares, como condición del Fondo Monetario Internacional, que considera se generaría sostenibilidad en el sistema previsional y generar ahorros fiscales.
Incrementar la edad de retiro es necesaria considera Pineda porque la cantidad de adultos mayores en el país ha incrementado en un 1%, basado en el censo de población y vivienda del Banco Central de Reserva. El tiempo podría ser de 3 a 5 años más, pero que debe determinarse según un análisis actuarial y un dialogo entre las partes involucradas.
Aunque trabajar por más tiempo para poder jubilarse, no es bien visto entre algunas personas, creen que el plazo actual es hasta demasiado para poder disfrutar.
Para Pineda esta medida no es suficiente para abordar la situación, debe modificarse la fórmula de cálculo, eliminar la discrecionalidad del gobierno de tomar fondos de las pensiones, invertir en instrumentos de alta rentabilidad como fondos de inversión, así como bajar las comisiones de las AFP a un 0.5%.
Cerca de 260,000 personas, en El Salvador reciben una pensión y se estima que, para los próximos 10 años, se pueda duplicar o hasta triplicar esta cifra.
El análisis del FMI confirmo que la cuenta de garantía solidaria no sea suficiente para cumplir con los compromisos, este es un fondo que inicio con la reforma al sistema de pensiones de 2017 para pagar las pensiones mínimas.