Elena Vásquez es una joven de 25 años que desde hace un año se dedica a vender panes a un costado de la carretera Panamericana en Santa Tecla, dice que la falta de experiencia es una de las principales razones por las que buscar un empleo formal le resulta complicado.
En El Salvador, la tasa de desempleo en 2024 alcanzó un 4.5%, pero en el caso de Elena tiene al menos un año de ser comerciante por cuenta propia.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo revela que, en América Latina, la tasa de desempleo en 2024 se mantuvo en un 6.2%, al igual que las cifras de jóvenes sin trabajo que alcanzó un 13.6%. La OIT indica que las mujeres representan el 16.4% de personas desempleadas en la región, frente a un 11.6% de hombres.
Las tensiones geopolíticas, el incremento de los costos para hacer frente al cambio climático y los problemas de deuda casi incontrolables, están haciendo que la economía mundial se desacelere y afecte a los mercados laborales, sobre todo en los países poco desarrollados. Algunos jóvenes tienen temor de que conseguir un empleo formal sea cada vez más difícil, en especial para quienes carecen de experiencia previa. Incluso las plataformas digitales podrían convertirse en nuevos medios para generar ingresos.
La Organización Internacional del Trabajo detalla que durante 2024, 259 millones de jóvenes en el mundo eran ninis, es decir, que no trabajan ni estudian. Este organismo proyecta que la tasa de desempleo para América Latina en este 2025 alcance el 6.1%.