En un 30.2% bajaron las exportaciones de azúcar en los primeros cuatro meses del año, lo que implica 46.4 millones de dólares menos que se dejaron de percibir con respecto al mismo periodo del 2024.
Datos del Banco Central de Reserva revelan que 159.4 kilogramos de este producto se exportó entre enero y abril, 89.1 millones de dólares si se traduce en valor monetario. Pero el año pasado la cantidad fue de 228.4 kilogramos, es decir, 135.5 millones.
Además del azúcar, algunos productos textiles no han sido tan demandados en el extranjero este año, algunos de ellos como las camisas y camisetas tuvieron una baja del 20.8% en el volumen exportado, dejando pérdidas por más de 45,000 dólares (45,727.5). Los suéteres, chalecos y artículos similares también reportaron caídas por más de 3,500 dólares (3,507.4) o 3.1% menos en volumen en contraste con el 2024.
Aunque el BCR no especifica si estas bajas exportaciones están relacionadas con los incrementos arancelarios de Estados Unidos, algunas gremiales aún mantienen la esperanza de que El Salvador pueda negociar estos impuestos; o bien exportar otros productos además de los tradicionales.
En términos generales, las exportaciones entre enero y abril aumentaron un 2.5% en volumen, pasando de 2,131.3 millones de dólares en 2024 a 2,238.1 millones en 2025; es decir, 106.7 millones más.
Si lo vemos por meses, de enero a marzo el envió de productos al extranjero tuvo un crecimiento sostenido, pero de marzo a abril cayeron por 27.5 millones de dólares (584.3-556.8), por otra parte, Estados Unidos se mantiene como el principal país de destino de exportaciones con el 31.2% de participación, seguido por Guatemala con 21.3 y Honduras con un 16.8%.