martes 15 de noviembre 2022

Cifras de inflación en El Salvador

La inflación mundial sigue provocando que las familias tengan dificultades para cubrir todos los gastos debido al incremento de precios en productos y servicios.

Según el Banco Central de Reserva, El Salvador mantiene la tasa de inflación más baja de Centroamérica, pero esta aun así sigue siendo elevada comparada con años anteriores, debido a la crisis mundial.

Según datos oficiales, para el mes de octubre, el nivel de inflación era del 7.47%, lo cual se traduce en el aumento de precio de algunos productos y servicios.

Por lo que el Centro para la Defensa del Consumidor ha señalado que, pese a que la canasta básica alimentaria está compuesta sólo por 22 productos, no todos los salvadoreños tienen la capacidad financiera para poder adquirir cada uno de los alimentos, ya que su bolsillo es más limitado y también debe distribuir el presupuesto para el pago de agua, electricidad, transporte público, telefonía, gas, vivienda, entre otros gastos esenciales.

Por otra parte, el reciente informe de perspectivas alimentarias publicado por la organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, señala que la inflación provocará que el costo de las importaciones de alimentos supere un récord mundial, ya que ascenderá a $1,94 billones de dólares en 2022, una cifra más alta de lo previsto anteriormente, lo que implicaría un incremento del 10% respecto a lo registrado en 2021.

Agrega que a pesar que esto impacta a todas las naciones, la subida de precios afecta más a los grupos de países económicamente vulnerables y les puede causar problemas de acceso a los alimentos.

Este informe advierte sobre un posible aumento de las diferencias existentes y la desigualdad, ya que los países de altos ingresos siguen importando toda la gama de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo se centran cada vez más en los productos básicos.

El estudio también prevé que la factura mundial de las importaciones de insumos, incluyendo los fertilizantes, incrementen hasta los $424.000 millones de dólares en 2022, un 48% más que el año anterior y hasta un 112% más que en 2020 y el aumento de los costos de la energía y los fertilizantes importados influyen directamente en esta previsión.