Claudia Sánchez vende pupusas todos los días sobre la carretera Panamericana en Antiguo Cuscatlán, a sus 50 años está consciente de la necesidad de chequear regularmente su salud sobre todo para prevenir el cáncer de mama; una enfermedad que de acuerdo con cifras de la Liga Contra el Cáncer de El Salvador, 240 mujeres fueron diagnosticadas con la enfermedad en los últimos dos años.
Naciones Unidas estima que para 2050, 3.2 millones de mujeres padezcan de cáncer de mama y 1.1 millones de ellas mueran a causa de la enfermedad, oncólogos no descartan que estas proyecciones se cumplan debido a diversos factores, entre ellos la edad.
La tasa de sobrevivencia también depende del país donde se resida, afirma la ONU; pues en países de renta alta el 83% de las mujeres tienden a recuperarse, cantidad que disminuye al 50% en naciones con poco desarrollo económico; ya que hay menos acceso a tratamientos.
Mantenerse en control médico es importante para descartar o tratar a tiempo este tipo de cáncer, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares.
Las mujeres también reconocen que los chequeos médicos son necesarios para mantener su salud, además de cuidar hábitos como la alimentación.
Regiones como la Polinesia y África occidental son en las que más muertes por cáncer de mama se registran debido al limitado acceso a la atención sanitaria. Es por ello que la Organización Mundial de la Salud recomienda impulsar acciones que permitan el acceso a tratamientos y atención médica para evitar que 2.5 millones de mujeres mueran de aquí a 2040.