153 países dependen de aguas transfronterizas que fluyen dentro de las regiones o entre ellos, sin embargo, un reciente informe de la UNESCO revela que solo el 28% de estos cuentan con acuerdos eficaces que permiten gestionar la mayoría de estos recursos vitales.
El 50% de los ríos y cuencas lacustres que presentan arreglos operativos, cuenta con sistemas coordinados de alarma ante inundaciones, frente a un 30% en el caso de sequías.
La Unidad Ecológica Salvadoreña, presentó su posicionamiento antes este informe, mencionando acciones que actualmente ponen en riesgo las agua en El Salvador.
El informe señala que se han realizado mejoras en la cooperación de aguas fronterizas, Europa, América del Norte y África subsahariana presentan el mayor nivel de cooperación, 39 de 84 países, es decir el 46% de estas regiones tienen mayor parte de la superficie de cuencas transfronterizas cubiertas con acuerdos operativos; la UNES menciona que, aunque en el país la ley de recursos hídricos mandata acuerdos con los países vecinos, hasta el momento no se han presentado avances.
La UNESCO advierte que, de continuar con la tendencia actual, es decir sin acuerdos de cooperación, solo un tercio de los países conseguirá restaurar una gestión de las cuencas eficaz para el 2030.